Simulación clínica, una técnica más que una tecnología

Contenido principal del artículo

Johan Lanzziano

Resumen

Objetivo: el trabajo se propone realizar un recorrido teórico concreto, que permita demostrar la importancia del uso de los laboratorios de simulación en la actualidad, fundamentado en las leyes y normas bioéticas que rigen el aprendizaje de la medicina. Método: se realizó una revisión documental. Resultados: la simulación clínica en pregrado se ha usado exitosamente en la enseñanza de ciencias básicas, en el entrenamiento del examen físico de pacientes y en el entrenamiento de habilidades quirúrgicas y de procedimientos como colocación de tubos de tórax o cricotomías percutáneas, punciones venosas periféricas o punciones lumbares. Existen ventajas evidentes como por ejemplo mejor disposición de los estudiantes a realizar ciertos procedimientos solos, así como disminución en los niveles de stress, al ser entrenados previamente con simuladores. En el área de postgrado, la simulación también se ha utilizado ampliamente, demostrando mejoras en el desempeño como resultado del entrenamiento basado en simulación en cuidado crítico, medicina de urgencia, anestesiología, ginecoobstetricia. En anestesiología, hay diferentes estudios que han mostrado un mejor desempeño tanto de residentes como especialistas en ambientes de alta complejidad. Conclusión: a pesar de todas las ventajas planteadas en esta revisión, todavía falta evidencia sobre los resultados clínicos, convirtiéndose esto en el principal desafío que propone la necesidad de seguir investigando y realizando pruebas de campo en nuestros estudiantes tanto a nivel individual como grupal.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lanzziano, J. (2024). Simulación clínica, una técnica más que una tecnología. SANUS VIVENTIUM, 1(2), 59–64. Recuperado a partir de https://revsanvi.unimetro.edu.co/index.php/sanvi/article/view/281
Sección
Artículos de Revisión
Biografía del autor/a

Johan Lanzziano, Fundación Hospital Universitario Metropolitano

MD Anestesiólogo, Esp en Docencia Universitaria,