Características clínicas y tratamiento del síndrome de Vogt -Koyanagi- Harada
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivos: El trabajo tiene como objetivo dar a conocer un caso clínico relevante por el exitoso tratamiento a una enfermedad compleja como lo es el Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), Método: Se presenta el estudio de caso de una mujer de 49 años, quién consulta a la Clínica Carriazo en el año 2014 por presentar ojo rojo posterior a un viaje en avión al exterior. Después de las valoraciones realizadas se le diagnóstica esta patología, se complementan estudios y se hace seguimiento durante 1 año. El método de estudio se fundamentó en el seguimiento durante 12 meses mediante controles para la recolección de la información. Resultados: La evolución de la enfermedad se divide en 4 estadios clínicos: prodrómico, uveítico agudo, de convalecencia y crónico recurrente. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, mediante los criterios establecidos por la Sociedad Americana de Uveítis (AUS) publicados en el año 2001.. Este Síndrome inflamatorio probablemente sea el resultado de un mecanismo autoinmune, influenciado por factores genéticos. Conclusiones: Los objetivos del tratamiento son suprimir la inflamación intraocular inicial con la administración precoz de corticoides sistémicos a altas dosis y de esta forma acortar la duración de la enfermedad, prevenir la progresión al estadio crónico y reducir la incidencia de las manifestaciones extraoculares.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.